Los comportamientos que tenemos en sociedad son resultado de condicionamientos y aprendizajes externos. Cuando se confunde educar con seducir, publicidad y educación se quedan situadas en un mismo terreno. La seducción que disimula la autoridad funciona a condición de no revelar intenciones, que en este caso significa no presentarse abiertamente bajo una forma de poder. La educación y el civismo tienen poco que ver con exaltar el ánimo y mucho que ver con ayudar a serenarlo.
La educación es un proceso y requiere tiempo. Es toda una serie de rutinas que nos permite vivir en un entorno domesticado y que nos domestica. Es necesario reconocer la importancia que tienen las formas para ser capaces de establecer unos vínculos emocionales maduros. El fondo de las personas se educa con unas formas adecuadas y se representa mediante las mismas. Es decir, implica conseguir una buena comunicación entre lo “interno” y lo “externo” de cada individuo.
Buenas prácticas:
- Orientarse hacia unos objetivos concretos.
- Reconocer la naturaleza y las limitaciones de los individuos y la sociedad.
- Armarse de paciencia y tacto para contrarrestar el incivismo.
- Establecer buenos acuerdos entre varios intereses.
- Responsabilizarse de la propia formalidad también en las relaciones personales.
- Ejercer la autoridad con transparencia.
Reflexión:
Todo lo que es pertinente en el mundo escolar lo es por igual en el mundo familiar o en el espacio público. No podemos perder de vista la totalidad del paisaje, si bien hay dificultades vivimos una situación de privilegio con un nivel de bienestar envidiable.
Fuente de información:
Cardús, Salvador. Bien educados.
Propósito del libro: Reivindicar la buena educación, la educación cívica.
Situación presente: Incertidumbre moral propia de una sociedad diversa y cambiante. Crisis comunicativa grave, también en la educación.
Causas: Diversidad de modelos de comportamiento.
Consecuencias: Comportamientos incívicos de individuos, comportamientos incívicos practicados en grupo y comportamientos incívicos que se encuentran en la propia organización social.
Post escrito por Carmen Rafecas.